Skip to main content
  • group

E-SOURCE Noticias
Noticias WASH y Edición Mensual
No. # 5 ([28.10.2013])

Para leer la esta edición en Internet: http://www.noticias.irc.nl/


 

Contenido

Centro América y el Caribe

 

Región Andina

 

Otras Regiones del Mundo

 

Noticias internacionales

Actualidad Tecnológica

 

Noticias del IRC

 

Oportunidades de Financiamiento

 

Publicaciones

 

Lo Nuevo en la Red

 

Personajes en las Noticias

 


Centro América y el Caribe

Cambio climático amenaza agua potable en los países del Caribe

Los efectos del cambio climático podrían agotar las fuentes de agua en varias zonas del Caribe, de acuerdo con científicos y funcionarios que participaron en un congreso en la isla de Santa Lucía en la primera semana de septiembre de 2013. Quienes además manifestaron su preocupación porque el ascenso del nivel del mar podría contaminar las fuentes de agua potable y los cambiantes patrones climáticos pudieran reducir la cantidad de agua lluvia que llega a las presas las próximas décadas.

Algunas de las soluciones posibles incluyen limitantes al desarrollo, incremento en el uso de plantas de desalinización y mejor manejo de los suministros de agua existentes, pero todas enfrentan desafíos en una región en la que muchos gobiernos tienen pesadas deudas y tienen pocas fuentes nuevas de ingreso.

Muchos países del Caribe dependen exclusivamente del agua subterránea para sus necesidades, un recurso vulnerable que podría verse afectado por los efectos del cambio climático, dijo Jason Johnson, vicepresidente de la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales, un grupo sin fines de lucro con sede en Trinidad.

« Esa es la mayor preocupación », dijo. « Esos patrones climáticos pueden cambiar y puede que no necesariamente sean los medios para que los suministros de agua se repongan al ritmo que históricamente se han repuesto ».

El excesivo uso de los pozos por doquier ha causado filtraciones de agua salada y un deterioro del agua potable subterránea, llevando a la construcción de cientos de plantas de desalinización en el Caribe.

Pero el costo de la desalinización sigue siendo inasequible para muchos gobiernos, dijo John Thompson, miembro del directorio de la Asociación de Desalinización del Caribe.

El mayor desafío en general es lograr un cambio de mentalidad sobre el uso del agua entre las autoridades que creen que su único rol es proveer agua limpia, señaló Johnson.

Fuente. Terra, 6 de septiembre

 

Región Andina

El 70% de la población de Bolivia consume agua potable de calidad, según informe de la AAPS

Estudios realizados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) revelan que el líquido cuenta con un nivel de conformidad del 99% para el consumo humano. El 70% de la población boliviana consume agua potable de calidad, según el director de la AAPS, Edson Solares.

« Bolivia cuenta con agua potable de calidad. Tomando en cuenta que el estándar aceptable es de 95%, nosotros sobrepasamos ese porcentaje con 99% », destacó Solares en una entrevista concedida con motivo de la celebración del Día Mundial del Control de la Calidad del Agua, el pasado 18 de septiembre.

La cobertura de abastecimiento para 2025 se ampliará del 70% al 100% de la población.

Destacó los avances en la gestión de Gobierno y auguró que la cobertura de abastecimiento para 2025 se ampliará del 70% al 100% de la población.

La regulación y control de calidad del líquido elemento es realizada sobre la base de la norma boliviana 512, que establece seis parámetros esenciales: potencial de hidrógeno (PH), conductividad, turbiedad, cloro de ciudad y coliformes.

A escala nacional, la AAPS recibe reportes de 1 091 Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas)las que son regularizadas por el Estado. « Antes sólo se regulaban 16 Epsas », apuntó Solares antes de dar a conocer que « lo que hacemos es aplicar un protocolo de seguimiento a la calidad, a la cobertura y a los costos ».

La autoridad señaló que el 80% del agua potable es destinado al consumo humano. El restante 20% es para el consumo industrial, ya que éste también aprovecha otras fuentes de abastecimiento, como los pozos.

Fuente: iagua, 23 de septiembre de 2013

Envíe sus comentarios aquí

 

Lanzan propuesta para la creación de la Red Colombiana del Agua

img_3439.jpg?w=300&h=200

La reunión para la devolución de resultados y la clausura del Encuentro Nacional del Agua (ENA), proyecto ejecutado en el marco de un convenio suscrito entre Colciencias y el Instituto Cinara de Universidad del Valle, ha sido el escenario para el lanzamiento de la propuesta de creación de la Red Colombiana del Agua. La Directora de Colciencias, la Ingeniera Paula Marcela Arias, presentó la propuesta después de analizar los resultados del ENA, en nombre del máximo ente rector de la ciencia y la tecnología en el país. La reunión tuvo lugar en Bogotá el 1º de octubre de 2013.

En el proyecto ENA se recopiló y sistematizó experiencias relacionadas con el agua en 12 ciudades de las 6 regiones naturales del país, mediante talleres participativos y con la presencia de diversos actores relacionados con el vital líquido: la academia, las corporaciones autónomas regionales, las empresas de servicios públicos, ONG, las organizaciones comunitarias, el sector productivo y las alcaldías y gobernaciones, principalmente. 413 personas se vincularon al proyecto de manera presencial en los talleres y en un foro virtual, coordinado por Cinara a través del campus de la Universidad del Valle.

La mirada al recurso hídrico en los talleres, desarrollados entre los meses de febrero y julio de 2013, se hizo desde tres dimensiones fundamentales en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014:

1. El agua como factor de desarrollo económico y social,

2. El agua para atender las necesidades básicas de consumo humano, y

3. El agua como actor de riesgo frente a inundaciones, sequías y contaminación.

El propósito ha sido el de contribuir al logro de las metas de Política Hídrica Nacional en el mediano (2018) y largo plazo (2022). Los participantes compartieron un total de 290 experiencias relacionadas con las tres dimensiones. Muchas de ellas exitosas, con posibilidades de ser replicadas en otros contextos, pero también otras que han fracasado por problemas de tipo tecnológico, económico y administrativo, o simplemente como resultado de procesos con un bajo nivel de participación de las comunidades beneficiarias.

La discusión

El lanzamiento de la propuesta de la Red Colombiana del Agua estuvo acompañado de dos paneles de discusión, con la presencia de representantes de alto nivel de entidades del Gobierno Nacional, y una ONG, para conocer sobre el trabajo que adelantan con relación al recurso hídrico, su percepción sobre los resultados del proyecto ENA y el interés de vincularse a la Red.

Los paneles fueron moderados por la Coordinadora del Grupo de Apropiación Social del Conocimiento en Ciencia y Tecnología de Colciencias, la Comunicadora Social Ángela Patricia Bonilla, y la Directora del Instituto Cinara, la Ingeniera Inés Restrepo. En el panel, respondiendo a las preguntas de las moderadoras y del público asistente, estaban representados la Asociación Colombiana de Corporaciones Autónomas y Desarrollo Sostenible (ASOCARS); el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; The Nature Conservancy (TNC), y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En los próximos meses se espera avanzar y consolidar la propuesta de creación de la Red Colombiana del Agua, en la cual el Instituto Cinara ha sido invitado a participar, la cual funcionaría por medio de una plataforma virtual. Para ello se espera vincular un amplio número de instituciones de todos los ámbitos relacionadas con el agua. Con una entidad coordinadora nacional, nodos regionales y unas metas que contribuyan a dinamizar la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) en el país.

Misión y Visión

Por el momento, Colciencias ha propuesto varias líneas de trabajo desde su Misión y Visión, para participar en esta iniciativa:

- Estrategias para lograr el trabajo en red, que involucre a actores gubernamentales, académico, comunitarios;

- Apoyo de la entidad en la conformación de grupos de investigacióna nivel académico, comunitario, fundaciones, ONG, etc.;

- Revisión y planteamiento de estrategias fundamentadas en estudios técnicos, que apunten hacia el establecimiento de normas, acordes a los diversos contextos del país, y que consideren las actividades desarrolladas a nivel urbano y rural;

- Generación de redes de conocimiento que permitan articular la información de todas las instituciones relacionadas con el tema agua;

- Promover la divulgación –a través de todos los medios de comunicación posibles- de información pertinente a la comunidad sobre procesos de convocatorias.

Los resultados del Encuentro Nacional del Agua han determinado, de acuerdo con la opinión de los participantes a los talleres regionales, una serie de temas que es necesario profundizar para avanzar en el cumplimiento de la Política Hídrica Nacional lanzada en 2010. Temas que forman parte de los objetos de trabajo de Colciencias y Cinara, pero que requieren además de la participación y el compromiso de muchos otros actores.

Las principales líneas de acción y los temas a trabajar, en la Red Colombiana del Agua o desde otros espacios, se pueden sintetizar de la siguiente manera:

Oferta hídrica

- Exploración de fuentes de abastecimiento de agua subterránea;

- Estudios técnicos confiables sobre la oferta hídrica superficial y subterránea;

- Creación del Observatorio de Páramos de Colombia.

Calidad del agua

- Métodos naturales para el tratamiento de potabilización de agua y para el tratamiento de aguas residuales;

- Reuso del agua para diversos usos, previo tratamiento;

- Estudios de la calidad del agua mediante la modelación de las corrientes;

- Fortalecimiento de la investigación en la calidad del agua y las opciones de plantear escenarios futuros, que permitan establecer estrategias para abastecimiento;

- Estudios del manejo y drenaje urbano del agua residual doméstica;

- Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para el monitoreo de la calidad del agua en las fuentes hídricas.

Cultura del agua y gestión comunitaria

- Formulación de proyectos de agua y saneamiento con la participación de la comunidad en todo el ciclo;

- Apoyo del sector académico al sector rural para la capacitación en los temas de uso eficiente y ahorro del agua, y el manejo integrado del recurso hídrico;

- Apoyo del sector académico al sector rural para la capacitación en el tema de administración y operación de sistemas de abastecimiento de agua: aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos, normativos y posibles fuentes de financiación nacional e internacional;

- Recuperación de los saberes ancestrales sobre el manejo del agua con tecnologías no convencionales.

 Económica

- Proyectos productivos que tengan como eje central el agua y suelo.

Riesgo

- Conformación de redes de alertas tempranas para la prevención de desastres;

- Generación de sistemas de información y modelos hidráulicos con el objetivo de determinar las áreas de inundación a nivel local y alertas tempranas;

- Estrategias de adaptación al cambio climático para la conservación de las fuentes hídricas.

Contacto: Rodrigo Galvis C., Coordinador Encuentro Nacional del Agua.

Envíe sus comentarios aquí
 

 

Otras Regiones del Mundo

En América Latina se pierde un 45% del agua antes de llegar al grifo

Un 45% por ciento del agua que debe llegar a los grifos se pierde por el camino. Esta pérdida, que no se le puede facturar a nadie, no sólo impide un mayor acceso a agua potable, sino que también representa un gran despilfarro de energía.

dscn9794.jpg?w=180&h=135

Redes de red de tuberías de plástico flexible sin tratar en Chuquiaguillo.Foto: Erma Uytewaal, IRC.

Las empresas de agua y saneamiento consumen alrededor del 4% de la energía total producida en el mundo, pero pierden hasta 4/5 de esa energía entre la planta potabilizadora y el grifo.

El uso más eficiente del agua y la energía están íntimamente relacionados

Según el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía del Banco Mundial, (ESMAP) las medidas de eficiencia energética pueden ayudar a las empresas de agua y saneamiento a reducir el costo de energía entre el 5 y el 25%.

Algunos ejemplos concretos de esta afirmación son:

  • La Compañía de Agua y Saneamiento de Alagoas (CASAL) y la Compañía de Saneamiento Básico de São Paulo (SABESP) aumentaron el acceso al agua de 13 a 24 horas al reducir las pérdidas a través de tuberías rotas y de conexiones ilegales. Un millón de personas tienen ahora acceso en el barrio Benedito Bentes de Maceió, Alagoas, Brasil.
  • El programa integrado de gestión de energía de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), Colombia, sigue activamente el uso de energía en todo el sistema de agua. Los datos de EPM identifican anormalidades y supervisan los objetivos de eficiencia. De esta manera, de 2010 a 2013 EPM ahorró aproximadamente 455 000 dólares.
  • El programa puesto en práctica por Obras Sanitarias del Estado (OSE) de Uruguay, en Ayuí, Artigas, condujo a un ahorro de 382.000 m3 de agua (correspondientes a 156 000 dólares) por año, lo cual redujo el agua no contabilizada del 73 al 21% y constituyó un estímulo para ampliarlo a todo el país.

Empresas de agua y saneamiento, organismos oficiales y expertos de ocho países de América Latina compartieron experiencias como éstas en Mar del Plata, Argentina, en un taller de intercambio de conocimientos y resultados.

Menores pérdidas de agua, mayores ingresos:

Los programas de eficiencia energética son cada vez más importantes para las empresas de suministro de agua en América Latina. “La reducción de pérdidas de agua es la forma más eficaz para que las empresas de agua y saneamiento generen mayores ingresos y aumenten el suministro de agua potable”, explicó Gesner Oliveira, experto brasileño en agua no contabilizada.

El uso más eficiente del agua y la energía están intrínsecamente relacionados, pero entre las empresas de agua y saneamiento en América Latina hay poco conocimiento sobre cómo promover la eficiencia energética.

El intercambio de conocimientos entre los participantes al  taller de intercambio de Mar del Plata resultó la clave para encontrar soluciones prácticas para que los gobiernos locales y las empresas de agua pudieran aumentar la eficiencia energética y reducir pérdidas de agua. Entre las soluciones propuestas se encuentran:

  • Seguir de cerca el rendimiento a través de un sistema de información fiable y sólido
  • Formar al personal y generar capacidad de respuesta
  • Gestionar la infraestructura de la red de agua
  • Controlar la distribución y utilización del agua
  • Introducir una cultura de distribución del agua al menor costo posible.

Éxitos como estos demuestran gran interés por mejorar y construir redes más eficientes en energía y con menor desperdicio.

Es más, mediante el intercambio de experiencias y conocimientos, las empresas y los gobiernos locales en América Latina ahora tienen un punto de partida práctico desde el que pueden comenzar a mejorar la gestión del agua en la región.

Fuente: Banco Mundial, 3 de septiembre de 2013.

Noticias relacionadas:

Envíe sus comentarios aquí

 

Noticias internacionales

La Cumbre del Agua defiende el acceso al agua como un derecho humano

El acceso universal al agua potable y al saneamiento es un derecho humano que debe garantizarse a todos los hogares, centros de trabajo e incluso a los refugiados, según recogió hoy la declaración final con la que culminó la Cumbre del Agua en Budapest, Hungría.

Los 1 500 participantes coincidieron en la necesidad de “lograr el acceso general y universal al agua potable y al saneamiento, como parte de los derechos humanos en todos los hogares, escuelas, centros de salud, lugares de trabajo y otros, como en casos de emergencia y en los campos de refugiados”

La ONU estima que en el año 2030, el 40 por ciento de la humanidad sufrirá escasez de agua, a raíz de una demanda que crecerá en un 40 por ciento en relación con la actual.

El ministro de Exteriores húngaro, János Martonyi, llamó la atención, en la rueda de prensa final del foro, a que los problemas del agua están relacionados con la pobreza.

Uno de los temas centrales del foro, que concluyó el 11 de octubre de 2013, fue el de la contaminación de las aguas y las consecuencias que tiene a la salud. En este sentido, la declaración afirma que « se debe reducir la contaminación de las aguas, aumentando el tratamiento y reutilización del agua para proteger la salud de la gente ».

Por otra parte la gestión de los sistemas hídricos debe de ser “abierta” y manejar los datos de una forma “transparente”, mientras que se aboga por la creación de mecanismos de cooperación intergubernamentales.

La próxima reunión mundial sobre el agua se organizará en Corea del Sur en 2015.

Fuente: El País, 11 de octubre de 2013

Noticias relacionadas:

Manual y guía sobre temas clave para implementar los derechos humanos al agua y al saneamiento, Noticias sobre WASH para Latinoamérica, 21 de Enero de 2013.

México: Programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas y su vinculación con el derecho humano al agua y al saneamiento, E-Source Noticias, 24 de mayo de 2013.

Envíe sus comentarios aquí

 

UNICEF: la falta de agua potable mata cada día a 1 400 niños menores de cinco años

del_lavado_de_manos_2013-0_tmb.jpg

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicó en un comunicado que la falta de agua potable, de un correcto saneamiento y de medidas de higiene adecuadas causa la muerte cada día de 1 400 niños menores de cinco años, principalmente por enfermedades diarreicas.

Con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos, el responsable de los programas de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera, ha recordado que « una de las formas más eficaces de salvar las vidas de los niños es simplemente que se laven las manos con jabón ».

« Lavarse las manos antes de comer y después de defecar reduce drásticamente la propagación de la diarrea y tiene efectos duraderos en la salud y el bienestar de los niños y las comunidades », ha subrayado. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aspira a reducir unas enfermedades que afectan cada año a 1,7 millones de niños menores de cinco años, de los cuales 600 000 terminan perdiendo la vida.

UNICEF impulsa una campaña para promover en el lavado de manos en distintos países. En Etiopía, por ejemplo, unos cinco millones de niños participaron en actividades de higiene, mientras que en Yemen se sumaron alrededor de 1,5 millones en 3 300 escuelas.

En Bolivia el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación llevó adelante un significativo acto en la Unidad Educativa Lorenzo Caballero, donde los niños, niñas y profesores aprendieron la forma correcta de lavarse las manos.

En España, los más de 4 000 centros educativos vinculados a Enrédate (www.enredate.org), el programa educativo de UNICEF Comité Español, presentaron una propuesta didáctica con el fin de que los alumnos puedan pueden convertirse en portadores de un mensaje de higiene y solidaridad apoyándose en la canción Lávate las manos de Los Lunnis.

« Los datos son claros. Todos los individuos -madres, niños, maestros, y todos los miembros de la sociedad- pueden contribuir a mejorar la salud con sólo lavarse las manos », ha insistido Wijesekera. El representante de UNICEF ha destacado que “todo el mundo tiene el poder” de solucionar un problema simplemente con « empaparse las manos con agua y jabón, frotarlas para que salga espuma y enjuagarlas ».

La agencia de la ONU también ha informado de actividades en Vietnam, Sierra Leona, Malí, Gambia e Indonesia.

Fuente: notiamérica.com, 15 de octubre de 2013

Noticias relacionadas:

  • Argentina: Día Mundial del Lavado de Manos, Proyecto Salud, 15 de octubre de 2013;
  • Anualmente mueren en Bolivia 30 000 niños por consumir agua no segura y malos hábitos de higiene, E- Source Noticias, 30 octubre 2012.

Envíe sus comentarios aquí

Volver al comienzo de la página

Agenda post – 2015 : propuesta de metas e indicadores

En mayo de 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF convocaron a una consulta mundial de las partes interesadas en Berlín, organizada por el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) para comenzar el proceso de formulación de las metas relativas al agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) para después de 2015 y los indicadores correspondientes.

En el proceso subsiguiente, el Programa conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del  Abastecimiento de Agua y del Saneamiento (PCM) ha servido como plataforma mundial para la generación, consulta y síntesis de información.

El resultado de este proceso, encabezado por cuatro grupos de trabajo (Agua, Saneamiento, Higiene, y Equidad y no discriminación) fue el tema de una segunda consulta en La Haya (3 al 5 de diciembre de 2012). En esta reunión hubo un amplio consenso de que las metas e indicadores propuestos servían de base para más medidas y podían ser un aporte valioso para las discusiones políticas sobre la agenda de desarrollo para después de 2015.

Los documentos que aparecen debajo describen los indicadores, metas y definiciones propuestos en materia de agua, saneamiento e higiene, así como algunos de los factores que guiaron su desarrollo.

Post-2015 WASH Metas e indicadores

Hacia una agenda para el desarrollo después de 2015

WASH Post-2015: Propuesta de metas e indicadores para hogares, escuelas y centros de salud.

WASH abastecimiento de agua, saneamiento e higiene derechos humanos decisivos para la salud y el desarrollo

Envíe sus comentarios aquí

 

Más de 70 millones de personas tienen acceso a agua potable gracias a la ayuda europea

Más de 70 millones de personas han logrado tener acceso a agua potable y más de 24 millones tienen servicios sanitarios mejorados en un total de 62 países en vías de desarrollo gracias a la ayuda europea para promover el acceso al agua, que se elevó a cerca de EUR 2 000 millones entre 2008 y 2013.

La Unión Europea (UE) ha contribuido de forma activa a lograr el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU de reducir a la mitad a la altura de 2015 el número de personas sin acceso al agua potable -nueve de cada diez ya lo tiene- gracias a su asistencia financiera, pero el Ejecutivo comunitario ha advertido de que todavía existen 768 millones de personas que no tienen acceso a agua potable.

El Ejecutivo comunitario también ha advertido de que los resultados para cumplir el objetivo de garantizar instalaciones sanitarias al 75 por ciento de la población a nivel mundial en 2015 son insuficientes dado que todavía 2 500 millones de personas no cuentan con medios sanitarios adecuados y al ritmo actual sólo se logrará alcanzar al 67 por ciento de la población.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, anunció en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2010 que la UE contribuiría con 1.000 millones de euros para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, de los cuales unos 267 millones de euros han sido comprometidos para proyectos de agua y sanitarios en 19 países de África, el Caribe y el Pacífico.

La ayuda europea a favor de proyectos relacionados con el agua se canaliza a través de múltiples instrumentos, incluida la Facilidad de Agua de la UE, cuyo presupuesto de 212 millones de euros para el periodo 2010-2015 se centra en apoyar acciones para las poblaciones más vulnerables de zonas rurales y periféricas.

Fuente: europapress.es, 2 de septiembre de 2013

Envíe sus comentarios aquí
 

Actualidad Tecnológica

Desarrollan tecnología para mejorar el aprovechamiento de las aguas subterráneas

Para 2050 se calcula que en torno a 4 000 millones de personas residirán en países con escasez de agua. Por esta razón existe una necesidad imperiosa de dar con técnicas innovadoras que permitan aprovechar hasta la última gota de los recursos disponibles.

Un equipo de científicos europeos encabezados por André Reigersman, adelanta el proyecto  Increased water efficiency with ceramic membrane technology (IWEC), con el objetivo de mejorar el proceso de filtración del agua subterránea que se utiliza para el consumo humano en países como Dinamarca, Austria, Islandia, Italia y Suiza, donde más del 80 % del agua del grifo tiene ese origen.

IWEC tiene el firme propósito de introducir membranas cerámicas en este proceso, una opción cuya viabilidad se aspira establecer en una planta de demostración ubicada en los Países Bajos. En palabras del propio Reigersman: « Utilizando membranas podrían ahorrarse hasta dos kilómetros cúbicos de agua al año, lo que equivale al agua potable consumida entre Suecia y Países Bajos ». Se han investigado distintos tipos de membrana, pero las versiones de plástico, que funcionan adecuadamente con sistemas de presión o succión, no garantizan la eliminación absoluta de las bacterias dañinas, son propensas a romperse y su fabricación resulta relativamente cara. El costo de fabricación de las membranas es asequible gracias a que se realiza en Polonia. Según explicó Reigersman: «Para que triunfe, nuestra propuesta debe ser asequible además de innovadora».

Además de las ventajas que presentan para la salud y desde el punto de vista económico, las membranas cerámicas poseen una vida útil de entre quince y veinte años, muy superior a los cinco años de los filtros convencionales. Y una vez que llegan al final de su vida útil, estas membranas se pueden reciclar, por ejemplo para la fabricación de azulejos. El equipo responsable estudiará más a fondo la reutilización de estas membranas (un elemento fundamental de IWEC) antes del fin de este proyecto.

El mayor escollo hasta ahora han sido las barreras comerciales, por encima de las dificultades tecnológicas. En los Países Bajos existía un impuesto sobre aguas residuales, si bien ya se ha eliminado. Por otro lado, varios países de la Unión Europea no han aplicado aún la legislación común sobre los métodos de reutilización y análisis de aguas.

Para mayor información visite: IWEC
Fuente: CORDIS, 17 de septiembre de 2013

Envíe sus comentarios aquí

 

Noticias del IRC

Consolidando la implementación del SIASAR

Los días 18 y 19 de septiembre de 2013 se llevó a cabo en Managua, Nicaragua, el taller regional del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR) “Reflexiones sobre su aplicación a la fecha, uso de sus datos, y posibilidades de expansión”, evento impulsado por el Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS) y el Banco Mundial.

El taller contó con la participación de representantes de entidades gubernamentales del sector de agua y saneamiento y ONG de Honduras, Nicaragua y Panamá, quienes actualmente implementan el SIASAR, así como representantes de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, el estado de Oaxaca (México) y el Gobierno Regional de La Libertad (Perú), países y territorios interesados en sumarse a esta iniciativa, además de las agencias multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los objetivos del taller giraron en torno al análisis de avances y desafíos en la implementación del SIASAR y en la consolidación de esta herramienta para el monitoreo del sector en los países de la región. En el primer día del taller se presentaron las acciones de cada país en la implementación del sistema, explicando el marco institucional, así como las diversas fases y actividades para la puesta en marcha de la herramienta y los resultados obtenidos, como diagnósticos situacionales, que son la base para la formulación de políticas de agua y saneamiento a nivel municipal y la planificación para el fortalecimiento de los comités de agua y saneamiento, entre otros usos.

En general se observó que Panamá ha realizado un arduo trabajo en la preparación de las condiciones de implementación, Nicaragua cuenta con una alta recopilación de datos que son base de un importante estudio de análisis de riesgos y Honduras ha trabajado fuertemente en el análisis del desempeño de la herramienta y el uso de la información.

En cuanto al tema de los desafíos, Honduras lo abordó, específicamente en la implementación de la herramienta a nivel municipal, donde no siempre se cuenta con los recursos necesarios (hardware, internet y capacidad en el uso de computadora/tabletas).

Además de lo anterior se presentaron dos experiencias piloto, una sobre la implementación y otra sobre uso del SIASAR, siendo ellas:

  • “SIASAR Joven” en Honduras. Iniciativa que promueve la incorporación de jóvenes estudiantes de educación media  en el sector de agua y saneamiento, mostrándoles las oportunidades profesionales  que el sector ofrece mediante la aplicación del SIASAR; y
  • “Propuesta de Indicadores de Vulnerabilidad y Riesgo del Agua Segura en cuatro municipalidades: Juigalpa, Murra, San Juan de Limay y San Ramón, Nicaragua”. Propuesta que hace uso de los datos provistos por el sistema para el cálculo de indicadores y mapas de riesgo.

En el segundo día se presentó una discusión y reflexión sobre la base de las recomendaciones realizadas en la sistematización de la implementación del SIASAR, a partir de un documento elaborado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Dicha discusión se dio tanto a nivel informático/programación como a nivel institucional, centrándose en temas relacionados en la mejora y promoción del SIASAR, específicamente con relación a:

  • Mejora de la construcción de las matrices de clasificación: revisión de las matrices que determinan  la clasificación que arroja el SIASAR para las comunidades, sistemas y prestadores del servicio;
  • Campaña de comunicación y difusión de SIASAR y sus potencialidades;
  • Mejora de los contenidos de la web: Interface del usuario para hacer más intuitiva la navegación;
  • Herramientas para potenciar el uso de la información de SIASAR: Como el uso de gráficos para mostrar los resultados del SIASAR.

Esto llevó al consenso que para desarrollar lo anterior y consolidar este sistema de monitoreo se deberá poner especial atención a:

  • Mecanismos de coordinación regional: Estructura de comunicación interna para la toma de decisiones, tanto en asuntos técnico sectorial como informáticos;
  • Control de calidad de la información y documentación de los procesos del SIASAR: Acciones para depurar la información y que se documente el proceso;
  • Desarrollo de una estrategia de actualización: Estrategia para el reingreso de datos (actualización) al SIASAR luego de haber realizado un barrido total para el establecimiento de la línea base en cada país.

Adicionalmente se reunió a los países que pretenden adherirse al SIASAR para definir una hoja de ruta por país, determinado los pasos y responsables que deberán liderar la adopción del sistema de monitoreo.

Para finalizar, se acordó revisar y establecer el reglamento del SIASAR, en el cual se fijan los mecanismos de coordinación de los equipos técnico sectoriales e informáticos, así como el proceso para la adición de nuevos países. También se acordó terminar la documentación que se requiere para que el SIASAR sea adoptado oficialmente en el marco del FOCARD-APS.

En general, la jornada fue un alto en el camino para reflexionar y determinar las acciones a seguir en esta iniciativa que avanza con paso firme.

Las presentaciones al igual que todos los materiales relacionados con el taller están disponibles en el sitio: www.siasar.org

Por Andrés Gil, consultor del IRC en Honduras.

Envíe sus comentarios aquí
 

La edición de la revista “Water Alternatives” sobre Tendencias y Avances en Abastecimiento de Agua

La revista “Water Alternatives” consagró una edición especial, editada por el IRC, de octubre de 2013 a las “Tendencias y avances  sobre el abastecimiento de agua en zonas rurales”. Varios miembros del personal del IRC contribuyeron con artículos para esta edición, algunos junto a colegas de algunas de las organizaciones con las que trabaja el IRC.

Dos de los artículos que componen esta edición presentan resultados de países en América Latina:

El impacto del  apoyo a los comités de  agua comunitarios rurales prestadores de servicios: Evidencia de Colombia por Stef Smits,  Johnny Rojas y Paola Tamayo.

A pesar del amplio reconocimiento de la importancia de apoyar a los prestadores de servicios de agua comunitarios en las zonas rurales existe poca evidencia cuantitativa sobre el impacto de este tipo de apoyo y muy poca comprensión acerca de las características de las agencias de apoyo para brindar el apoyo más efectivo. Este artículo presenta datos de un estudio en Colombia sobre el impacto de apoyo.

De la adopción de un proyecto a los servicios permanentes: La evolución del enfoque de abastecimiento de agua en zonas rurales de “ Water for People” por Kate Fogelberg.

El paradigma dominante en el suministro de agua en zonas rurales en Bolivia se ha centrado en la provisión de infraestructura, ya sea por las agencias gubernamentales o por los grupos de cooperación internacional. Sin embargo, la inversión en infraestructura no ha llevado ni al acceso universal para todos los bolivianos ni a altos niveles de servicios sostenibles para los que no tienen acceso a un sistema de agua.

Este documento describe la transición de una organización internacional sin fines de lucro, Water For People, que va desde el apoyo a proyectos de agua dispersos en todo el país hacia el apoyo específico de los servicios de agua a nivel municipal, con el objetivo de obtener servicios universales permanentes.

Para ver la edición completa haga clic aquí.

Envíe sus comentarios aquí
 

El monitoreo para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades en WASH

Análisis de los vínculos entre el aprendizaje de monitoreo y el desarrollo de capacidades

cap-mon-learn.jpg?w=300&h=225&h=225

El monitoreo, el desarrollo de capacidades y el aprendizaje para la mejora a menudo se tratan como procesos separados. Al vincular el monitoreo con el desarrollo y la capacidad de aprendizaje, podemos tomar medidas para mejorar.

Hay una clara necesidad de fortalecer un seguimiento conjunto permanente y asegurarse de que contribuye a la construcción de las capacidades de los actores del sector para garantizar que el agua y los servicios de saneamiento continúan trabajando y llegan a todos.

La sesión que organizamos el mes pasado en el simposio UNESCO-IHE brindó la oportunidad de reflexionar sobre los posibles vínculos entre el seguimiento, el aprendizaje y el desarrollo de capacidades. Nos fijamos en la experiencia de desarrollar un sistema en todo el país para vigilar el abastecimiento de agua rural en Uganda y en Honduras.

En el curso de 10 años, Uganda ha desarrollado un sistema de monitoreo que se alimenta de la planificación, la coordinación y el desarrollo de capacidades

En Honduras, el sistema sigue siendo un trabajo en progreso, pero ya hay evidencia de aprendizaje, desarrollo de la capacidad y mejor soporte post construcción, todos esenciales para mantener el agua fluyendo.

¿Cómo contribuye el seguimiento WASH a la construcción de las capacidades del sector y la mejora de la prestación de servicios?

Ambos casos demuestran el potencial para la mejora de la vigilancia del sector. Una mejor prestación de servicios requiere que la gente aprenda sistemáticamente sobre lo que funciona y lo que no, para poder mejorar. Apoyar la capacidad para que puedan hacer mejor su trabajo, también es crucial.

En el Simposio de IRC en abril de este año surgieron una serie de lecciones acerca del monitoreo:

El monitoreo es:

  • un medio para lograr un fin, no un fin en sí mismo: Se trata de permitir a las personas tomar medidas que garanticen que los servicios de agua y saneamiento llegan a todos y duran para siempre
  • un proceso. En el desarrollo de un sistema de seguimiento, es necesario construir sobre capacidades existentes y considerar los recursos necesarios,

El monitoreo requiere:

  • cooperación y confianza entre una amplia gama de grupos de interés y la confianza para apoyar reflexiones críticas,
  • Transparencia y compromiso para cambiar

No hay ninguna solución de monitoreo que sirva para todos

  • Se necesitan flexibilidad y realismo

Desarrollo de capacidades: ambos requisito y resultado de monitoreo

El proceso de recopilación, reflexión sistemática y análisis conjunto requiere capacidades y si ha sido bien facilitada puede capacitar a las personas para que sean más competentes en el análisis y la presentación de los datos, más articulada al comunicar esta información y al defender la acción. Los grupos comunitarios también pueden utilizar el monitoreo para responsabilizar a los proveedores y a los políticos sobre sus prioridades de inversión. En Uganda y en Honduras los comentarios de los usuarios están incluidos en el sistema de monitoreo.

performance-measurement.jpg?w=300&h=225&h=225

Los casos de Honduras y Uganda muestran que el monitoreo de prestación de servicios WASH tiene potencial para fortalecer la capacidad en el sector:

  • mejor orientación de apoyo posterior a la construcción para que instalaciones construidas sigan en funcionamiento.
  • desarrollo de políticas y estrategias, basadas en pruebas sólidas,  buenas prácticas e innovaciones

Las necesidades de capacidad pueden ser identificadas para cada paso en el proceso de monitoreo, desde decidir qué y cómo medir, hasta la recogida de datos y el uso de estos para la acción.

Aprendiendo sobre los trayectos de monitoreo viajados por otros.

Los efectos del monitoreo de la prestación de servicios WASH varía tanto como el número de actores involucrados. Diferentes países tienen diferentes formas de trabajar, pero existe la posibilidad de aprender unos de otros.

Lecciones clave sobre el desarrollo de un sistema de vigilancia a escala nacional son:

  • Construir sobre los sistemas y prácticas de vigilancia existentes aunque incompletas/ imperfectas,
  • Mantener el seguimiento simple, relevante y orientado a la acción,
  • Desarrollar un sistema que sea realista dado las capacidades existentes y sistemas de monitoreo,
  • Considerar cómo fluye la información: comentarios de los usuarios sobre la prestación de servicios, presentación de resultados del monitoreo en formatos que se puedan entender, acceder y utilizar,
  • Descentralizar la mayoría de los pasos del seguimiento,
  • Asegurar el apoyo a los gobiernos locales en la implementación del sistema de monitoreo y dar sentido a los datos,
  • Asignar responsabilidades para la implementación y para la financiación de un monitoreo continuo,
  • Evaluar las necesidades de capacitación y el plan de apoyo a la creación de capacidad necesaria.

Experiencias bien documentadas de  países como Uganda y Honduras son sin duda un recurso útil para otros países que están en proceso de desarrollo de los sistemas de vigilancia nacionales.

En América Latina, IRC ha apoyado y escrito sobre el proceso de desarrollo de indicadores para el seguimiento de la sostenibilidad de los servicios rurales de WASH y la definición de los arreglos institucionales para el monitoreo en El Salvador, Honduras y Paraguay. En Ghana, IRC ha estado trabajando con la Community Water and Sanitation Agency (CWSA) para monitorear la prestación de servicios sostenibles de agua.

El simposio del IRC generó muchos otros estudios y ayudó a aclarar lecciones, desafíos e interrogantes pendientes en torno al seguimiento de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento (véase por ejemplo las presentaciones aquí).

 Institutionalising monitoring of rural water services in Latin America; Lessons from El Salvador, Honduras and Paraguay from IRC International Water and Sanitation Centre

Y además de los documentos, está claro que las conversaciones nos pueden ayudar a aprender los unos de los otros. Nuestra sesión fue demasiado corta para entrar en el quid de la cuestión. Un grupo de discusión sobre el monitoreo de las aguas del sector nacional ofrece más oportunidades para la continuación del diálogo on-line y el intercambio de lecciones. ¡Compruébelo usted mismo! www.dgroups.org/rwsn

Artículo original en inglés en el blog Learning for change.

Envíe sus comentarios aquí
 

 

El trabajo sobre los costos del ciclo de vida apoya la gestión del conocimiento en el Fondo Hondureño de Inversión Social

El trabajo del IRC en el estudio de costos del ciclo de vida en Honduras no sólo ha proporcionado información sobre los costos unitarios de suministro de agua y saneamiento, sino que también está ayudando a identificar las fortalezas y debilidades en la gestión de conocimiento y de la información en el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

El trabajo ha indicado qué tipo de información el FHIS está incluyendo en sus bases de datos y procesos. Para cada proyecto que se ha llevado a cabo, por ejemplo, se incluye información acerca de sus costos, duración y los contratos. En el marco del estudio de costos del ciclo de vida se están identificando los tipos de información que podrían añadirse a los instrumentos de recolección de datos del FHIS y así crear una base de datos más completa para el futuro. Por ejemplo, la información sobre los niveles de servicio antes y después de la implementación del proyecto no está incluida en la mayoría de los casos. Tampoco está siempre claro si una inversión se refiere a un nuevo sistema de agua o saneamiento, o a la reposición o rehabilitación de uno existente.

También se han identificado mejoras en la gestión del conocimiento. El sistema de información actual es sobre todo utilizado para el monitoreo y seguimiento de la ejecución del proyecto, por ejemplo para hacer un seguimiento de los contratos, o sí las inversiones se realizan o no a tiempo.

Los datos combinados de todos los proyectos podrían dar lugar a un análisis sobre la eficacia y eficiencia de la ejecución del proyecto. Sin embargo, este tipo de análisis entre proyectos rara vez se hace – el estudio actual es una excepción. Hacer análisis más sistemáticos de las tendencias a través de los proyectos podría fortalecer la generación de conocimiento dentro del FHIS.

El estudio de costos del ciclo de vida se lleva a cabo a petición del FHIS y es una continuación del Seminario sobre la homologación de los modelos de intervención organizado por el IRC junto con FHIS y Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA ) en mayo del 2012.

El IRC ha estado apoyando al FHIS en el tema de la gestión del conocimiento desde agosto de 2010, cuando ambas organizaciones firmaron un Memorando de Entendimiento.

Artículos relacionados:

Progreso en el estudio del costo del ciclo de vida en Honduras, Noticias sobre WASH para América Latina, 3 de junio de 2013
El Salvador y Honduras: hacia un sistema de monitoreo nacional, E-Source Noticias, 8 de enero de 2013.

Envíe sus comentarios aquí
 

Oportunidades de Financiamiento

EE. UU. y Suecia lanzan fondo para proyectos de acceso al agua y la seguridad alimentaria

Estados Unidos y Suecia anunciaron el 2 septiembre de 2013 la creación de un fondo de USD 25 millones para financiar proyectos innovadores para mejorar el acceso a agua limpia para la agricultura en el mundo.

El programa está diseñado para alentar a las empresas innovadoras a instalarse en los países donde hay más carencia de tecnología de este tipo. « Casi 3 000 millones de personas en el planeta viven en zonas donde falta agua », dijo a la AFP Chris Holmes, coordinador del programa mundial del agua en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

« Queremos aprovechar las tecnologías de eficacia probada y utilizar el dinero para superar los obstáculos y avanzar en países en los que nadie ha intentado o podido ir, por ejemplo, en África subsahariana », explicó.

El dinero adjudicado por proyecto será de 250 000 a un millón de dólares, según el número total de seleccionados. Las categorías incluyen la mejora de la reutilización del agua y la lucha contra la intrusión de agua salada en los ríos, deltas y acuíferos.

« En una biosfera limitada, las soluciones a los problemas relacionados con el agua requieren nuevas formas de pensar y financiación innovadora », dijo la ministra sueca de Cooperación Internacional, Gunilla Carlsson, en un comunicado.

Más de 40% de la población mundial carece de acceso al agua, y 70% del agua se utiliza generalmente para la agricultura, de acuerdo con USAID.

Las propuestas de proyectos se podrán presentar a partir de principios de noviembre en la USAID y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional y Desarrollo. El sitio Securing Water for Food proporciona más detalles sobre el programa.

Contacto: securingwaterforfood@gmail.com

Fuente: Panorama.com.ve, 5 de septiembre de 2013

Envíe sus comentarios aquí
 

Publicaciones

El costo del saneamiento inadecuado en Nicaragua

nicaragua.jpg?w=300&h=240

Los programas de saneamiento en Nicaragua deben estar enfocados hacia una cobertura integral, es una de las conclusiones de esteinforme que analiza los impactos económicos y sociales derivados de la falta de saneamiento.

El estudio en que se basa ha sido promovido por la Iniciativa Economía del Saneamiento (ESI, por sus siglas en inglés), encabezada por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (WSP).

El estudio tomó como base datos y encuestas nacionales, otros estudios de investigación a pequeña escala y consultas a expertos. Incluye información básica sobre Nicaragua, antecedentes en materia de saneamiento del país y los resultados del análisis sobre los impactos económicos del saneamiento en salud, recursos hídricos, turismo y otros impactos en el bienestar.

Los resultados son de interés especial para autoridades del Gobierno, especialistas en temas de saneamiento, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional.

Algunas de las recomendaciones propuestas:

  • Los programas de saneamiento deben enfocarse en principio a las familias con niños pequeños, ya que se trata del segmento población al más vulnerable ante los efectos negativos del saneamiento inadecuado en la salud pública.
  • También se debe prestar especial atención a las áreas rurales donde existen familias que practican la agricultura de subsistencia y tienen ingresos y poder adquisitivo limitados.
  • Los programas de saneamiento deben estar enfocados hacia una cobertura integral que proponga la eliminación de la defecación al aire libre, con el fin de reducir al máximo la incidencia de enfermedades.

Haga clic para bajar la publicación: Economics-Sanitation-Nicaragua-Spanish

Envíe sus comentarios aquí
 

Guía de familiarización con los Centros de excelencia de la Red de Agua en Latinoamérica

ralcea.jpg?w=180&h=148

La Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA), para cumplir con su objetivo de fomentar el desarrollo de las capacidades y las iniciativas de desarrollo de la investigación en la calidad y tratamiento del agua ha publicado una guía que permite la familiarización con los estudios de casos realizados por Centros de Excelencia en el Sector de agua y coordinadores que participan en su red.

Para hacer frente a los desafíos que representa la escasez de agua y realizar una gestión adecuada, los siguientes factores clave han sido considerados en esta guía:

1) Cultural, social, y el valor del ecosistema de agua;

2) Uso eficiente de los recursos hídricos;

3) La preservación de los recursos hídricos;

4) La gobernanza del agua.

El objetivo de este proyecto era adquirir nuevos conocimientos acerca de la gestión del agua y aplicarlos al desarrollo de los sistemas de recursos más sostenibles a corto o a largo plazo.

Se incluye información de contacto de las entidades.

Hacer clic para descargar el documento.

Envíe sus comentarios aquí
 

Lanzan publicación sobre gestión del agua y las alianzas para el desarrollo sostenible

El informe “Cooperación para una correcta Gestión Mundial en Materia de Agua – Alianzas para el desarrollo sostenible” de la Semana Mundial del Agua 2013, proporciona información sobre los debates que tendrán lugar en el evento en Estocolmo la primera semana de septiembre, que se celebra bajo el lema: “La Cooperación en Agua: creación de asociaciones”.

Los editores del informe son Anders Jägerskog, Director de los Sevicios de Conocimiento del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés); Torkil Jønch Clausen,  Presidente del Comité del Programa Científico de la Semana Mundial del Agua; Karin Lexén, Directora de la Semana Mundial del Agua y sus premios; y Torgny Holmgren, Director Ejecutivo.

El informe se centra en algunas de las oportunidades y desafíos de la cooperación eficaz en aguas transfronterizas; en el sector privado y la protección del medio ambiente. Los autores también exploran nuevas cuestiones, tales como el papel de la tecnología de la información y de las comunicaciones en la promoción de la cooperación hídrica, la importancia de la mitigación del cambio climático y la coherencia de la adaptación, la interacción entre los actores en el agua, los alimentos y la energía, así como proporciona nuevas perspectivas para resolver los problemas de larga recorrido, como la mejora de la coordinación y la colaboración en la gestión de los sistemas de agua dulce y costeros.

Descargar el informe completo en inglés: Cooperation for a Water Wise World – Partnerships for Sustainable Development

Fuente: iagua.es, 28 de agosto de 2013

Envíe sus comentarios aquí
 

Lo Nuevo en la Red

Debate electrónico: Manual de la Relatora Especial sobre cómo hacer realidad los derechos al agua y al saneamiento

catarina_albuquerque.jpg?w=180&h=157

La Relatora Especial de la ONU sobre el derecho al agua y el saneamiento, Catarina de Albuquerque está escribiendo un manual para proporcionar orientación práctica sobre cómo hacer realidad los derechos al agua y al saneamiento. Desde su nombramiento en septiembre de 2008 se ha estado trabajando para aclarar lo que la realización de los derechos conlleva, y cómo los Estados y otros interesados pueden poner en práctica el aspecto más significativo de los derechos.

El mandato que se le encomendó por las Naciones Unidas le ha dado la oportunidad de tener un sinnúmero de intercambios con actores estatales , proveedores de servicios , reguladoras , organizaciones no gubernamentales , organizaciones de la sociedad civil y , por último, pero no menos por ello menos importante, la gente le ha dado el conocimiento previo y la autoridad necesaria para desarrollar una guía práctica, búsqueda de soluciones a los problemas y cuestiones clave de la realización de los derechos al agua y al saneamiento.

La Red de Abastecimiento de Agua Rural (RWSN) estará facilitando un debate electrónico de tres semanas entre el 28 de octubre y el 15 de noviembre de 2013 para discutir aspectos concretos de la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento como se discute en el manual.

Esto permitirá a los miembros de la RWSN y otros actores que compartan sus experiencias y desafíos con respecto a la realización de las obligaciones, responsabilidades y compromisos definidos en los derechos al agua y al saneamiento.

En el debate electrónico se pregunta “¿cuáles son las funciones y responsabilidades de los diversos actores en la realización de los derechos al agua y al saneamiento?” lo cual le  permitirá a los participantes reflexionar sobre los debates hasta la fecha, y compartir experiencias sobre los compromisos exigidos por los derechos desde la perspectiva de los gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Esta es una oportunidad para proponer lo que deben hacer ellos mismos y las otros personas para garantizar el acceso universal al agua y saneamiento sostenible, y para cerrar la brecha existente en el acceso entre los que tienen y los que no.

La dirección de la discusión se centrará en tres áreas:

  1. La no discriminación: cómo las partes interesadas pueden asegurar la inclusión de las personas y los grupos desfavorecidos,
  2. La sostenibilidad: cómo los actores se involucran para el acceso a largo plazo y servicios asequibles, y
  3. Las funciones y responsabilidades que tienen los ponentes específicos para hacer realidad los derechos al agua y al saneamiento.

Están invitadas a participar las personas que trabajan dentro de los gobiernos nacionales, los gobiernos locales, proveedores de servicios (públicos o privados ), organizaciones no gubernamentales, otras redes y donantes, incluidas las organizaciones internacionales, como UNICEF.

La dirección de la discusión está abierta a cualquier persona que se registre en http://dgroups.org/RWSN/equity antes del 27 de octubre de 2013. Si usted no es un miembro del RWSN, pero está interesado en el tema, también le animamos a que se una. Si usted tiene problemas de conexión, por favor póngase en contacto con sean.furey@skat.ch.

Envíe sus comentarios aquí
 

V

Personajes en las Noticias

OEA premia a Bolivia por programa en agua potable

FLYER%20PREMIO%202013%20(1).JPG

Foto del sitio de la Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org

La Organización de Estados Americanos (OEA) otorgó a Bolivia el Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública 2013, por la implementación de una política de sostenibilidad de servicios de agua potable y saneamiento básico.

La Organización de Estados Americanos (OEA) otorgó a Bolivia el Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública 2013, por la implementación de una política de sostenibilidad de servicios de agua potable y saneamiento básico.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua informó ayer, en un comunicado público, que el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA dio el reconocimiento al país, en la categoría Innovación a la Calidad de las Políticas Públicas al Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios en Saneamiento Básico (Senasba).

El programa que se destacó fue el denominado “Desarrollo comunitario, pilar fundamental para la sostenibilidad”, que se implementa en el marco del mandato político y social como parte de la Agenda Patriótica 2025.

La política de sostenibilidad tiene dos procesos: el desarrollo de capacidades a operadores de agua y saneamiento, que permita una gestión adecuada de los servicios en las áreas técnica, comercial, administrativa, social y ambiental; y la participación y corresponsabilidad de la población, como actor protagónico del desarrollo, a través de la educación sanitaria ambiental, sensibilización para el pago de tarifas equitativas y procesos que garanticen la sostenibilidad de los servicios.

El premio busca identificar innovaciones en gestión pública de los países miembros de la OEA con el fin, entre otros, de replicarlas en otras partes del mundo.

Fuente: La Razón, 14 de octubre de 2013

Envíe sus comentarios aquí
 


El boletín es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento IRC, y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, Cinara.

Para contactar a los editores del boletin ir a: http://www.noticias.irc.nl/page/46643

Para suscribirse ir a: http://www.noticias.irc.nl/subscribe
*************************************************************
Editores: Rodrigo Galvis (rodrigo.galvis@correounivalle.edu.co) y Caridad Machín Camacho (camacho@irc.nl)

El contenido del boletín no refleja necesariamente las políticas del IRC y de Cinara

Copyright
Esta publicación es producida bajo las normas de "Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Netherlands license:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/nl/deed.es
Por Favor atribuir la publicación:E-Source Noticias, IRC International Water and Sanitation Centre, http://www.noticias.irc.nl/

Send notification
Off